Showing posts with label Hipotiroidismo. Show all posts
Showing posts with label Hipotiroidismo. Show all posts

Sunday, 13 January 2019

Hipotiroidismo. Cuando La Tiroides No Funciona. Características Generales.


La tiroides, glándula situada a nivel de la parte anterior del cuello, tiene forma de mariposa y es el órgano que produce las hormonas (T4 y T3), reguladas a su vez por otra hipofisaria, llamada TSH. La tiroides es el motor que le da energía a nuestro cuerpo y cuando falla, todas nuestras funciones se enlentecen.

Según la Asociación Americana del Tiroides, el 40% de la población mundial sufre de hipotiroidismo por falta de yodo.

El otro tipo de hipotiroidismo también muy frecuente es el autoinmune, que consiste en la destrucción de la glándula tiroidea por nuestras propias defensas. Su incidencia en la población general es del 3%, predominando en mujeres, y en la edad media de la vida. Es llamada también Enfermedad de Hashimoto.

El hipotiroidismo puede también ser debido a otros causas como:
  • Hipotiroidismo por extirpación total o parcial de la tiroides.
  • Hipotiroidismo producido como consecuencia del tratamiento del hipertiroidismo con yodo radioactivo.
  • Toma de medicamentos como son los antitiroideos, antiarritmicos, litio, etc.
El hipotiroidismo es la patología congénita más frecuente en los recién nacidos, y será un capítulo aparte, así como el hipotiroidismo subclínico y el de las embarazadas.

Síntomas del hipotiroidismo

Aunque tiene síntomas comunes con otras enfermedades, los principales que presentan son:
  • Cansancio, debilidad y falta de energía.
  • Necesidad de dormir más de lo habitual.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de pelo en los extremos de las cejas y en las entradas de las sienes.
  • Fragilidad de uñas y pelo.
  • Palidez marcada.
  • Sentirse con más frío de lo habitual.
  • Aumento de peso fácilmente.
  • Piel seca y áspera.
  • Cara hinchada.
  • Pérdida de concentración y de memoria.
  • Apatía y depresión.
  • Fallos en la menstruación.
  • Disminución de la libido tanto en hombres, como en mujeres.
  • Latido cardíaco lento.
  • Síndrome del túnel carpiano. Dolor y adormecimiento de las manos por inflamación de los tejidos que rodean al nervio que pasa por este túnel, localizado a nivel de la muñeca.
  • Bocio o inflamación de la tiroides a nivel del cuello (cuando hay inflamación de la glándula).
  • Presentación (en algunos casos) junto a otras enfermedades autoinmunes, como Diabetes Tipo 1, Lupus, etc.
A nivel de las analíticas de sangre, los niveles de colesterol total y LDL (o colesterol malo) se incrementan, pudiendo tener como consecuencia patología de tipo cardiovascular. También pueden aparecer anemia, aumento de los marcadores de la inflamación, resistencia a la insulina, etc.

El diagnóstico es fácil, sólo una analítica de sangre nos determinará si las hormonas tiroideas están alteradas.

El tratamiento siempre dependerá del tipo de hipotiroidismo de que se trate como por ejemplo hormonas tiroideas, suplementación de yodo, etc.

Dra J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus  

Sunday, 23 October 2016

Hipotiroidismo. Cuando La Tiroides No Funciona.

La tiroides es una glándula situada a nivel de la parte anterior del cuello, en forma de mariposa y que por las hormonas que produce, es el motor que le da energía a nuestro cuerpo.
El hipotiroidismo puede ser debido a una falta de yodo, o porque la tiroides haya sido destruida por enfermedades autoinmunes, cirugía, medicamentos, etc.
Según la Asociación Americana del Tiroides el 40% de la población mundial sufre de hipotiroidismo por falta de yodo.
El Hipotiroidismo Autoinmune, presentado cuando las propias defensas atacan la tiroides, se da en el 3% de la población, en la edad media de la vida y principalmente en mujeres.
En los recién nacidos, el hipotiroidismo es la patología congénita más frecuente y que será un capítulo aparte, así como el hipotiroidismo subclínico y el de las embarazadas.

Síntomas del hipotiroidismo
Aunque tiene síntomas comunes con otras enfermedades, los principales que presentan son:
  • Cansancio, debilidad y falta de energía.
  • Dormir más de lo habitual.
  • Estreñimiento.
  • Pérdida de pelo en los extremos de las cejas y en las entradas de las sienes.
  • Sentir más frío de lo habitual.
  • Aumento de peso fácilmente.
  • Piel seca y áspera.
  • Cara hinchada.
  • Pérdida de concentración y de memoria.
  • Depresión.
  • Fallos en la menstruación.
  • Disminución de la libido tanto en hombres, como en mujeres.
  • Latido cardiaco lento.
  • Bocio o inflamación del tiroides a nivel del cuello (cuando hay inflamación de la glándula).
  • Presentación (en algunos casos) junto a otras enfermedades autoinmunes, como Diabetes Tipo 1, Lupus, etc.
A nivel de las analíticas de sangre, los niveles de colesterol se incrementan, pudiendo aparecer anemia, aumento de los marcadores de la inflamación, etc.

El diagnóstico es fácil, sólo un examen de sangre nos determinará que las hormonas tiroideas están alteradas.
Por la presencia habitual de esta enfermedad, la Sociedad Americana del Tiroides recomienda a los mayores de 35 años hacerse un análisis de hormonas tiroideas regularmente, así como a las embarazadas y familiares de pacientes con esta patología.

El tratamiento variará dependiendo de si es por falta de yodo, que serán los Gobiernos los que tengan que tomar las medidas oportunas añadiéndolo a los productos de alimentación, o individualmente utilizando en la cocina sal yodada.
En el hipotiroidismo autoinmune, el tratamiento será tiroxina, prescrita por un médico y para toda la vida.

Dra J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus