Showing posts with label Salud. Show all posts
Showing posts with label Salud. Show all posts

Sunday, 5 July 2020

LA TOS QUE NO CESA. SIETE CAUSAS IMPORTANTES.

Nos referiremos a la tos que no cesa, como una tos que dura más de tres semanas. La tos, es un reflejo que nuestro organismo utiliza como mecanismo de defensa, y que sirve para expulsar o limpiar de cuerpos extraños nuestras vías respiratorias. Si la tos se convierte en crónica, ya no seria normal, y nos estaría  avisando de que algo no anda bien. 

La tos puede presentarse en patologías agudas, generalmente de tipo infeccioso y  por corto tiempo. La tos crónica y persistente, es la que analizaremos ahora por ser uno de los síntoma de patologías que hay que diagnosticar lo antes posible. 

CAUSAS DE TOS CRÓNICA

1. ASMA
El asma es una enfermedad que produce inflamación y obstrucción reversible de los bronquios. Se caracteriza por presentar un tipo de tos, predominantemente seca y nocturna acompañada de dificultad respiratoria. Generalmente se produce por alergia a pólenes, hongos, pelos de animales, alimentos, alteraciones vasomotoras, etc.

2. ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA (EPOC)
Las enfermedad pulmonar obstructiva crónica abarca generalmente tres tipos de patologías que son: la bronquitis crónica, el enfisema y el asma de larga duración en personas que hayan sido fumadoras. Esta enfermedad es debida a la  inflamación permanente e irreversible de los bronquios. Generalmente debida al tabaco, produce una tos matutina, con producción de mayor o menor expectoración.

3. REFLUJO GASTROESOFÁGICO
El reflujo gastroesofágico consiste en el paso del contenido gástrico hacia el esófago, produciendo sensación de ardor o quemazón a nivel retroesternal, garganta y boca. Este ácido produce a menudo irritación de la laringe dando lugar a tos persistente, generalmente seca. El reflujo gastroesofágico puede presentar la tos como único síntoma sin tener conciencia de que se tiene reflujo.

4. GOTEO RETRONASAL
El goteo retronasal, es la presencia constante de mucosidad a nivel de la garganta. Este goteo es consecuencia de procesos inflamatorios localizados tanto a nivel de la nariz (Rinitis), como a nivel de las mucosas que envuelven los senos (Sinusitis).

5. LARINGITIS CRÓNICA
La inflamación de la laringe por más de tres semanas, da lugar a una tos seca, generalmente acompañada de ronquera, y debida principalmente al mal uso de la voz, irritantes como el tabaco, el alcohol, reflujo gastroesofágico, o a la presencia de nódulos en las cuerdas vocales.

6. TUBERCULOSIS
La tuberculosis es la infección pulmonar producida por el bacilo de koch y cuyos principales síntomas son: tos crónica con expectoración sanguinolenta, fiebre,  cansancio, sudoración nocturna, etc.

7. CÁNCER DE PULMÓN
El cáncer de pulmón, generalmente no da síntomas en sus comienzos, pero una  tos de reciente aparición que dura más de tres semanas, o una antigua que cambia de intensidad o tonalidad, o simplemente la presencia de sangre en la expectoración, nos tiene que poner en alerta.

OTROS
La fibrosis quística, las bronquiectasias, la insuficiencia cardíaca, algunos fármacos para tratar la hipertensión como el Captopril, o los parásitos como las lombrices, son otras de las patologías que producen tos, aunque generalmente con menos frecuencia.

Y para finalizar volver a recordar, que siempre, y ante la presencia de una tos que dura más de tres semanas, se debe de buscar asistencia médica, para lograr un diagnóstico lo más rápidamente posible.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus

Sunday, 12 April 2020

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DEL CORONAVIRUS. COVID-19

El coronavirus es un microorganismo que necesita de un ser vivo para reproducirse. El coronavirus o COVID-19 es uno de esos virus sumamente contagiosos que producen importantes patologías a nivel del aparato respiratorio y que se contagia de persona a persona a través de las gotitas de saliva que expulsamos al hablar, estornudar, o toser.

SÍNTOMAS
Los síntomas que pueden aparecer tras el contagio del COVID-19 se dan entre los días dos al catorce después del contagio.

Aproximadamente el 80 por ciento de los afectados solo presentan síntomas  leves o moderados. Otro pequeño grupo presentan síntomas graves, y algunos otros no presentan síntoma alguno.

Estos son:
  • Fiebre (Temperatura alta de más de 38 grados)
  • Tos (Generalmente seca y sin expectoración)
  • Dolor (Dolor de cabeza y garganta, a veces de piernas y generalizado en todo el cuerpo)
  • Cansancio extremo
  • Diarrea
  • Pérdida del gusto y del olfato

SIGNOS Y SÍNTOMAS DE GRAVEDAD
  • Opresión en el pecho, y dolor al respirar profundamente (dolor pleurítico)
  • Disnea o falta de aire
  • Manchas rojas en la piel que pueden estar indicando una sepsis o infección generalizada
  • Labios morados
  • Piel pálida
  • Sudoración fría y pérdida de conciencia

La disnea o falta de aire, suele darse alrededor del séptimo día, y es  en al octavo cuando se puede entrar en insuficiencia respiratoria. Hay que estar muy atentos si por esos días el paciente todavía presenta tos y fiebre.
La disnea o falta de aire puede estar indicando que la infección ha pasado al pulmón y que se está produciendo una neumonía.

DIAGNÓSTICO
La presencia del virus se puede determinar a través de una muestra tomada con un bastoncillo a nivel de la nariz y la faringe o con una analítica de sangre. Cuando aparecen los síntomas graves como neumonía el diagnostico se hará con una radiografía.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
El virus se contagia como hemos dicho de persona a persona y a través de las pequeñas partículas de saliva que expulsamos al hablar, toser, o al estornudar. Estas partículas son de diferentes tamaños, unas grandes que caen al suelo y otras pequeñas que se mantienen por corto tiempo en el aire y después se dispersan como se ha verificado en diversos estudios.

1. DISTANCIAMIENTO SOCIAL
Mantener siempre una distancia entre persona y persona, mínimo de dos metros o 6 pies.

2. TOSER O ESTORNUDAR
Siempre lo haremos sobre un pañuelo que posteriormente desecharemos.
Si no tenemos un pañuelo a mano, toseremos o estornudaremos a nivel de la flexura del codo, nunca sobre la mano, la cual sin que nos demos cuenta nos la podríamos llevar a la nariz, boca u ojos que son las vías habituales de entrada del virus.

3. LAVADO FRECUENTE DE LAS MANOS
El lavado frecuente de las manos se realizara con agua y jabón incluso hasta el nivel del antebrazo durante 20 segundos. Es una de las más importantes medidas que debemos tener en cuenta. Si no se puede acceder en ese momento a jabón y agua, utilizaremos una solución hidroalcohólica que contenga al menos un sesenta por ciento de alcohol.

4. LIMPIEZA DE SUPERFICIES
La limpieza de pomos de la puerta, barandillas, mesas o lugares en los que nos desenvolvemos habitualmente, se hará con los detergentes habituales o soluciones de lejía.

Si hay enfermos de coronavirus en casa se mantendrán las mismas medidas de higiene y al ser posible aislado en una habitación. El y sus contactos lo harán durante catorce días.

5. MASCARILLAS
El uso de las mascarillas tiene que ir siempre acompañado del lavado frecuente de las manos con agua y jabón o de geles hidroalcohólicos. Las mascarillas no se tocarán por la parte externa y se quitarán cuidadosamente desde atrás, para no tocar la parte de delante que ha podido tener contacto con el virus.

PRECAUCIONES
Todos debemos de seguir las medidas de precaución señaladas y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), pero las siguientes personas deber tener especial precaución.
  • Mayores de 65 años con o sin patologías previas
  • Embarazadas
  • Personas de cualquier edad con patologías previas como son diabetes, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, enfermedades pulmonares crónicas (asma, enfisema, bronquitis crónica), enfermos de cáncer,  inmunodeprimidos y trasplantados, sobrepeso importante, etc.
  • Los pacientes con enfermedades autoinmunes como artritis reumatoide,  lupus o pacientes que estén en tratamiento con inmunosupresores o corticoides, prestarán mucha atención a cualquier síntomas que no sea fiebre ya que por los tratamientos que llevan pueden no presentarla 

TRATAMIENTO
Actualmente no hay un tratamiento para el virus y esperamos que la vacuna esté disponible aproximadamente en un año.

La OMS (Organización Mundial de la Salud) recomienda mantener siempre una buena hidratación, y cualquier tipo de fármaco que se utilice se hará siempre bajo supervisión médica.

Para terminar señalar que durante la cuarentena debemos de tener una alimentación lo más saludable que podamos, hacer ejercicio físico dentro de nuestras posibilidades y mantener el mejor estado de ánimo posible.

Cuidemos de las personas mayores y vulnerables, y pensemos cada uno en el otro. Esta será la forma en la que venceremos al virus.  

Dra J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus

Sunday, 1 March 2020

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE LA GRIPE


La gripe es una enfermedad contagiosa, de origen vírico, que se da fundamentalmente en la época invernal y que se caracteriza por la aparición brusca de sus síntomas.

El virus de la gripe se contagia de una persona a otra a través de unas gotitas de saliva que todos expulsamos al hablar, las veamos o no.

El virus también se extiende cuando el infectado tosa, estornude, se ponga la mano en la boca o toque objetos con sus manos contaminadas.

SÍNTOMAS

Los síntomas son:
  • Fiebre alta. Más de 38 grados de temperatura.
  • Cefalea o dolor de cabeza intenso.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Cansancio extremo.
  • Dolor de garganta.
  • Nariz bloqueada.
  • Tos.


TRATAMIENTO
  • Mantenerse en cama durante la semana que aproximadamente dura.
  • Mantenerse bien hidratado, bebiendo bebidas calientes, zumos de naranja y tés de limón ricos en vitamina C.
  • Medicación para la fiebre y el dolor.

COMPLICACIONES
Las bronquitis y las neumonías son las mayores complicaciones a las que puede llevar una gripe.

PRECAUCIONES
Las personas con defensas bajas, embarazadas, diabéticos, o con enfermedades pulmonares crónicas, entre otros, deberán de tomar las mayores precauciones posibles para evitar el contagio de este virus.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN
  • Usar pañuelos desechables.
  • Toser o estornudar sobre el brazo, nunca sobre la mano.
  • Lavarse frecuentemente las manos.
  • Mantener una higiene máxima, especialmente donde haya niños, embarazadas, enfermos crónicos o inmunodeprimidos.
  • Vacunaciones para el mayor número de personas posibles.
  • Llevar una alimentación rica y variada en vitaminas y antioxidantes, presentes en frutas y verduras.

La humanidad ha estado siempre en contacto con múltiples virus y continuará estándolo, hemos sobrevivido a ellos, y lo seguiremos haciendo.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus

Sunday, 16 February 2020

LIMÓN. EL DORADO DE LOS CÍTRICOS.

Originario de Asia y en la actualidad cultivado en todo el mundo, el limón es un fruto del limonero del que no se puede prescindir a la hora de mantener una alimentación saludable.

PROPIEDADES

1. ACTIVADOR DEL SISTEMA IMMUNOLÓGICO
Su alto contenido en Vitamina C activa el sistema inmune aumentando nuestras defensas, ayudándonos así a combatir enfermedades, generalmente de tipo infeccioso.

2.  COLÁGENO
Actúa en la formación del colágeno por lo que colabora en el mantenimiento de unos huesos y articulaciones fuertes. También contribuye a tener unos dientes,  encías, piel y pelo saludables.

3. ELASTICIDAD
El limón contribuye a dar elasticidad a las arterias más grandes, por lo que ayuda a prevenir la aparición de trombos en ellas.
Contribuye igualmente a mantener estable la membrana de los pequeños vasos sanguíneos, previniendo así la fragilidad capilar, evitando que estos se rompan.

4. PREVENCIÓN DEL CÁNCER
Algunos estudios sugieren que ciertos tipos de ácidos presentes en los limones, intervendrían en la prevención de diferentes tipos de cáncer al bloquear las sustancias cancerígenas llamadas nitrosaminas. Del mismo modo actuarían los limonoides o pequeños fitonutrientes presentes en la corteza del limón.

5. ANTISÉPTICO
Como potente antiséptico, ayuda en la cicatrización de heridas.

6. PREVENCIÓN DE ENFERMEDADES
En numerosos estudios realizados se ha podido comprobar como el limón ayuda  a prevenir enfermedades degenerativas, cardiovasculares y de la vista.

7. ANTIINFLAMATORIO
La presencia de antioxidantes como los flavonoides, disminuyen la inflamación y el dolor.

8. PRESIÓN ARTERIAL
Los componentes del limón ayudan en la prevención de la hipertensión arterial al actuar como diuréticos.

9. PECTINA
Otro componente del limón, es la pectina. Esta fibra de tipo soluble, actúa disminuyendo el colesterol y la glucosa, alimentando a su vez a las bacterias buenas de nuestra flora intestinal.

10. ABSORCIÓN DE HIERRO
El limón, por su contenido en Vitamina C, ayuda a la absorción del hierro de los vegetales, presente sobre todo en los de hoja verde, como  son las espinacas, los berros, las acelgas, etc. Escurrir una pequeña cantidad del jugo de limón sobre estos, ayuda en su absorción.

OTROS BENEFICIOS DEL LIMÓN

EN TÉ
El limón es usado habitualmente contra la tos de los catarros y gripes por su función antiinflamatoria. Se prepara con agua caliente y miel.

DIARREAS
Es usado en forma de limonada alcalina para combatir la deshidratación de las diarreas. La preparación se realiza disolviendo media cucharada pequeña de sal, media de bicarbonato, azúcar, y dos limones escurridos en un litro de agua hervida o de botella envasada. Se va tomando a tragos pequeños, hasta que la diarrea mejore.

Además de todo lo señalado, el limón se puede utilizar en el aliño de ensaladas,  en la elaboración de comidas o postres, jugos, sorbetes, granizados, etc. Los sorbetes y granizados de limón puede ser empleados como digestivos tras comidas copiosas.

El limón es toda una fuente de salud.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus

Sunday, 19 January 2020

¿ES GRIPE O RESFRIADO? SÍNTOMAS COMUNES Y DIFERENCIAS.


En el lenguaje común se suelen confundir los términos gripe con resfriado.
Esto es así porque las diferencias son pocas, pero importantes.

GRIPE
La gripe es una enfermedad contagiosa, de origen vírico, que se da fundamentalmente en la época invernal y que se caracteriza por su aparición brusca.

SÍNTOMAS
Los síntomas son:
  • Fiebre alta. Más de 38 grados de temperatura.
  • Cefalea o dolor de cabeza intenso.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Extremo cansancio.
  • Dolor de garganta.
  • Nariz bloqueada.
  • Tos.

TRATAMIENTO
  • Mantenerse en cama durante la semana aproximadamente que dura.
  • Mantenerse bien hidratado, bebiendo bebidas calientes y tomando medicación para la fiebre y el dolor.

COMPLICACIONES
Las bronquitis y las neumonías son las mayores complicaciones a las que puede llevar una gripe.

PRECAUCIONES
Las personas con defensas bajas, embarazadas, diabéticos, o con enfermedades pulmonares crónicas entre otros, deberán de tomar las mayores precauciones posibles para evitar el contagio de este virus.

RESFRIADO
El refriado es una enfermedad vírica al igual que la gripe, que se suele dar también en la época invernal.

SÍNTOMAS
Los síntomas son parecidos a los de la gripe pero con las siguientes diferencias:
  • Secreciones abundantes por la nariz.
  • Estornudos.
  • Fiebre que no suele superar los 38 grados.
  • Cefalea, pero menos intensa que la de la gripe.
  • Cansancio, que no obliga a dejar de hacer las actividades cotidianas.

Estos síntomas se presentan poco a poco y duran de entre tres a siete días.

TRATAMIENTO
Buena hidratación, bebidas calientes y analgésicos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CONTAGIOS
Los virus tanto de la gripe como del resfriado, se pasan de una persona a otra a través de unas gotitas de saliva que todos expulsamos al hablar, las veamos o no.  
El virus también se extenderá cuando el infectado tosa, estornude, se ponga la mano en la boca o toque objetos con sus manos contaminadas.

Medidas de prevención:
  • Usar pañuelos desechables.
  • Toser o estornudar sobre el brazo, nunca sobre la mano.
  • Lavarse frecuentemente las manos y no saludar con ellas si se está resfriado o con gripe.
  • Limpiar exhaustivamente las superficies que todo el mundo toca, como los pomos de las puertas, armarios, mesas, baños, etc.
  • Mantener una higiene máxima, especialmente donde hay niños, embarazadas, enfermos crónicos o inmunodeprimidos.
  • Vacunaciones para el mayor número de personas posibles, principalmente adultos mayores y enfermos crónicos.
  • Llevar una alimentación rica y variada en vitaminas y antioxidantes, presentes  en las frutas y verduras.

Sunday, 5 January 2020

PIÑA. UNA JOYA DEL TRÓPICO


La piña es una fruta tropical originaria de América de Sur; es de sabor dulce y tiene múltiples propiedades.

PROPIEDADES
  • La piña es una fruta con pocas calorías y con una gran proporción de agua. Esta gran proporción de agua en su composición nos ayudará a mantenernos hidratados en cualquier época del año especialmente en verano.  
  • Favorece la diuresis mejorando así el trabajo de los riñones en la eliminación de las toxinas de nuestro organismo.
  • Es rica en hidratos de carbono, lo que nos hace tener más energía.
  • Los azúcares que contiene, principalmente fructosa y sacarosa, le dan ese típico sabor dulce, y tomada como postre, quita la ansiedad de comer alimentos ricos en azucares refinados.

VITAMINA C
  • Esta fruta tiene un alto contenido en Vitamina C. Esta vitamina es necesaria para activar el sistema inmunitario aumentando de esta forma las defensas de nuestro organismo.
  • Contribuye a la absorción del hierro de los alimentos en los que está presente como son por ejemplo las carnes, pescados, vegetales, etc.
  • La vitamina C participa en la formación del colágeno, proteína que toma parte en la formación de los huesos, cartílagos y dientes.
  • La vitamina C es también un potente antioxidante que nos protege contra los radicales libres causantes del envejecimiento y enfermedades degenerativas asociadas a la edad.

OTRAS VITAMINAS
Aunque en menor proporción, la piña posee vitamina A que contribuye a que tengamos una buena visión.
Otras vitaminas del grupo B también están presentes, colaborando entre otras funciones al buen funcionamiento del sistema nervioso.

POTASIO
  • La piña es una de las frutas con mayor riqueza en este mineral.
  • El potasio participa en la regulación de la presión arterial; por eso es recomendable para las personas que sufren de esta enfermedad.
  • El potasio es además uno de los minerales que intervienen en la contracción muscular y cardíaca.
  • Tiene igualmente un importante papel en la trasmisión del impulso nervioso.

MAGNESIO
El magnesio es otro de los minerales que se encuentran en la piña y que participa en la formación de huesos y dientes. Interviene al igual que el potasio en la contracción muscular, y actúa igualmente en la trasmisión del impulso nervioso. Participa así mismo en la regulación de otros minerales como el calcio presente  también en la piña.

FIBRA
  • La fibra que se encuentra en esta fruta es un buen alimento para la microbiota o flora intestinal del colon, a su vez genera saciedad y hace que los azúcares pasen más lentamente a la sangre, disminuyendo también la absorción del colesterol y de las grasas.
  • Ayuda además a mejorar el tránsito intestinal combatiendo el estreñimiento.

BROMELINA
La bromelina es una enzima natural presente en la pina y que ayuda a digerir las proteínas de los alimentos ricos en ellas, como la carne, el pescado, huevos,  legumbres, etc. ayudándonos a que tengamos una buena digestión.

Para finalizar, señalaremos que la piña aunque forma parte de numerosos platos de  la gastronomía, es en su estado natural como se preservan la mayoría de sus propiedades, sobre todo las de la vitamina C y la de la bromelina, sustancias que se destruyen por acción del calor.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus