Showing posts with label Síntomas. Show all posts
Showing posts with label Síntomas. Show all posts

Sunday, 19 January 2020

¿ES GRIPE O RESFRIADO? SÍNTOMAS COMUNES Y DIFERENCIAS.


En el lenguaje común se suelen confundir los términos gripe con resfriado.
Esto es así porque las diferencias son pocas, pero importantes.

GRIPE
La gripe es una enfermedad contagiosa, de origen vírico, que se da fundamentalmente en la época invernal y que se caracteriza por su aparición brusca.

SÍNTOMAS
Los síntomas son:
  • Fiebre alta. Más de 38 grados de temperatura.
  • Cefalea o dolor de cabeza intenso.
  • Dolores en las articulaciones.
  • Extremo cansancio.
  • Dolor de garganta.
  • Nariz bloqueada.
  • Tos.

TRATAMIENTO
  • Mantenerse en cama durante la semana aproximadamente que dura.
  • Mantenerse bien hidratado, bebiendo bebidas calientes y tomando medicación para la fiebre y el dolor.

COMPLICACIONES
Las bronquitis y las neumonías son las mayores complicaciones a las que puede llevar una gripe.

PRECAUCIONES
Las personas con defensas bajas, embarazadas, diabéticos, o con enfermedades pulmonares crónicas entre otros, deberán de tomar las mayores precauciones posibles para evitar el contagio de este virus.

RESFRIADO
El refriado es una enfermedad vírica al igual que la gripe, que se suele dar también en la época invernal.

SÍNTOMAS
Los síntomas son parecidos a los de la gripe pero con las siguientes diferencias:
  • Secreciones abundantes por la nariz.
  • Estornudos.
  • Fiebre que no suele superar los 38 grados.
  • Cefalea, pero menos intensa que la de la gripe.
  • Cansancio, que no obliga a dejar de hacer las actividades cotidianas.

Estos síntomas se presentan poco a poco y duran de entre tres a siete días.

TRATAMIENTO
Buena hidratación, bebidas calientes y analgésicos.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE CONTAGIOS
Los virus tanto de la gripe como del resfriado, se pasan de una persona a otra a través de unas gotitas de saliva que todos expulsamos al hablar, las veamos o no.  
El virus también se extenderá cuando el infectado tosa, estornude, se ponga la mano en la boca o toque objetos con sus manos contaminadas.

Medidas de prevención:
  • Usar pañuelos desechables.
  • Toser o estornudar sobre el brazo, nunca sobre la mano.
  • Lavarse frecuentemente las manos y no saludar con ellas si se está resfriado o con gripe.
  • Limpiar exhaustivamente las superficies que todo el mundo toca, como los pomos de las puertas, armarios, mesas, baños, etc.
  • Mantener una higiene máxima, especialmente donde hay niños, embarazadas, enfermos crónicos o inmunodeprimidos.
  • Vacunaciones para el mayor número de personas posibles, principalmente adultos mayores y enfermos crónicos.
  • Llevar una alimentación rica y variada en vitaminas y antioxidantes, presentes  en las frutas y verduras.

Sunday, 24 November 2019

CÁNCER DE COLON. SÍNTOMAS DE ALERTA.


El colon es la parte más grande del intestino, órgano situado a nivel de la cavidad abdominal. En el colon como en cualquier otro órgano pueden desarrollarse tumores, tanto benignos como malignos. El cáncer de colon es uno de los cánceres más frecuentes a nivel mundial y lo sufren en la misma proporción tanto hombres como mujeres. La edad de mayor frecuencia de presentación es a partir de los cincuenta años de edad aunque se puede presentar incluso en edades más tempranas.

SÍNTOMAS
Aunque el cáncer de colon puede pasar desapercibido sin apenas presentar síntomas, cuando estos se presentan hay que tomar acción inmediatamente.

Los síntomas más importantes son:
1. Heces manchadas con sangre, visiblemente roja u oscura
2. Cambio en el hábito intestinal por más de tres semanas, diarrea o estreñimiento
3. Pasar de tener heces normales a tener heces muy finas como acintadas
4. Dolor abdominal permanente o dolor al defecar
5. Abdomen inflamado, con sensación constante de plenitud
6. Sensación de no realizar completamente el vaciado intestinal
7. Dolor abdominal que despierta por la noche
8. Anemia sin causa que lo justifique
9. Cansancio
10. Debilidad
11. Pérdida de peso inexplicable
12. Falta de aire
13. Mareo

DIAGNÓSTICO
  • Colonoscopia o endoscopia del colon.

Al realizar esta prueba se debe de realizar además una muestra o biopsia de la lesión o del pólipo encontrado.

Esta es la principal prueba diagnostica a realizar.

Otras pruebas son:
  • Colonoscopia virtual
  • Sigmoidoscopia
  • TAC  
  • Resonancia magnética
  • Etc

TRATAMIENTO
  • Cirugía 
  • Quimioterapia
  • Radioterapia
  • Inmunoterapia
  • Otros

Las medidas de prevención son tan importantes que las trataremos por separado en el siguiente artículo.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus


Sunday, 31 March 2019

CÁNCER DE PULMÓN. SÍNTOMAS DE ALERTA


El cáncer de pulmón es el que mundialmente mata a más personas; muchas más que la suma de los principales tumores.   
Este tumor se desarrolla a partir de un grupo de células que crecen desordenadamente, y aunque el cáncer de pulmón se da fundamentalmente en fumadores (90%), hay otro 10% en el que el tumor se presenta por otras causas.

Estas son:
  • Exposición pasiva al humo del tabaco.
  • Exposición al amianto, níquel, arsénico, alquitrán, gas radón, etc.
  • Contaminación ambiental unida al habito tabáquico.
  • Exposición a los llamados hidrocarburos aromáticos o sustancias que se forman durante la combustión incompleta de la madera, de las basuras, del carbón, etc.

SÍNTOMAS
El cáncer de pulmón apenas da síntomas en las fases iniciales   pero cuando lo hace siempre dependerá de la parte del pulmón en la que el tumor esté localizado.

Los más frecuentes son:
  • Tos que no cesa, con flema o sin ella (Más de tres semanas). Este síntoma se da en más del 50% de los casos y por lo tanto es el que hay que tener más en cuenta.
  • Saliva o flema con sangre de origen pulmonar, no de las encías y generalmente al toser.
  • Disnea o fatiga. (Falta de aire)
  • Disfonía o alteración de la voz. (Voz ronca)
  • Pérdida de peso.
  • Dolor de pecho constante y que aumenta al respirar profundamente o con la tos.
  • Caída del párpado e hinchazón de cara y cuello generalmente debido a compresión de los vasos y nervios por el tumor.
DIAGNÓSTICO
  • Radiografía de tórax.
  • Tac o scanner.
  • Broncoscopia.
  • Biopsia para determinar el tipo de tumor.
  • Otros.

TRATAMIENTO
  • Cirugía.
  • Quimioterapia.
  • Radioterapia.
  • Inmunoterapia.
  • Otros.
PREVENCIÓN
1. Abandono del habito tabáquico, o nunca adquirirlo.
Esta es la principal medida de prevención.
Se ha comprobado que a los diez años de dejar de fumar, el riesgo de padecer cáncer de pulmón se reduce hasta en un 50%.
2. Evitar la exposición al humo del tabaco los que no fuman o fumadores pasivos.
3. Realización de revisiones periódicas los que tienen riesgo de padecerlo como son los fumadores y los que tienen antecedentes familiares y además fuman.
4. Evitar al máximo las exposiciones al amianto, níquel, radón, hidrocarburos aromáticos, etc.
5. Alimentación rica en frutas y verduras.
6. Realización de ejercicio físico.

Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus