Showing posts with label Factores de Riesgo. Show all posts
Showing posts with label Factores de Riesgo. Show all posts

Sunday, 10 June 2018

CÁNCER DE MAMA. FACTORES DE RIESGO Y SÍNTOMAS DE ALERTA.


El cáncer de mama es el cáncer más frecuente y que más muertes produce en las mujeres sin importar al país al que pertenezcan. Aunque se da con mayor frecuencia en mujeres mayores de 50 años, puede aparecer también en edades más tempranas.

Alrededor del 10% de este tipo de cáncer es de carácter hereditario, y el resto, aunque no se sabe la causa, ha sido relacionado con unos determinados factores de riesgo.

Estos son:
  • Edad. Al ser una enfermedad degenerativa, a mayor edad, mayor riesgo de contraerla.
  • Factores genéticos. El tener familiares directos que la hayan padecido (madre, hermana, abuela) les hace ser más susceptibles a sufrirla.
  • Primera menstruación temprana (menor de doce años).
  • Menopausia en edades superiores a los 55 años.
  • Primer embarazo en edades tardías.
  • Patología fibroquística de la mama.
  • Obesidad.  
  • Sedentarismo.
  • Alcohol.
  • Tabaco.  
  • Abuso en la ingesta de grasas saturadas.

SÍNTOMAS DE ALERTA
  • Tumor o bulto en la mama sin que importe el tamaño.
  • Dolor, generalmente reconocido por la mujer cono inusual.
  • Retracción o deformidad del pezón o sangrado por éste.
  • Cambios en la forma y tamaño de la mama.
  • Aparición de eczemas en el pezón.
  • Cambios en la piel de la mama presentándose como pequeños agujeritos, semejantes a los que se ven en la corteza de la naranja y llamados por esta razón ‘Piel de naranja’.
  • Ganglios o bultos debajo de la axila.
  • Cambio inusual y persistente de la mama.

DIAGNÓSTICO

El diagnóstico se realiza con pruebas de imagen como la mamografía, ecografía, etc. y otras como la biopsia.

TRATAMIENTOS
Los tratamientos más comúnmente usados son cirugía, quimioterapia, radioterapia, hormonas, etc. Nuevas terapias están en proceso de investigación.

PREVENCIÓN
La autoexploración como medida de prevención es básica y debe ser realizada por todas las mujeres una vez cada mes y siempre después de finalizada la menstruación. Las mujeres postmenopáusicas, deben hacerlas una vez al mes en cualquier día de éste.

La mamografía es entre otras pruebas, no solo una arma diagnóstica sino la más utilizada en los sistemas de cribado y diagnóstico precoz de la enfermedad. Se realiza generalmente a partir de los 50 años de edad, aunque en algunos casos se puede realizar en edades más tempranas.

Dra J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus

Saturday, 4 November 2017

CÁNCER DE PRÓSTATA. FACTORES DE RIESGO.

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en el hombre según la Sociedad Americana del Cáncer.
Los factores de riesgo más conocidos hasta ahora son:

EDAD.
El 70% de los casos de cáncer de próstata se da en hombres mayores de 50 años,
aunque también puede darse en hombres más jóvenes.

RAZA.
Este tipo de cáncer se da con mayor frecuencia en afroamericanos y caribeños que en otras razas. La razón no es todavía conocida.

LOCALIZACIÓN.
Norteamérica, Noreste de Europa y el Caribe, son los lugares donde hay una mayor incidencia del cáncer de próstata, aunque también es desconocida su causa.

GENÉTICA.
Aunque hay una predisposición genética, la mayoría de los cánceres de próstata aparecen en hombres que no tienen familiares que los padezcan. No obstante el riesgo se duplica si hay un padre o hermano afectados.

DIETA.
Aunque la influencia de la dieta en el desarrollo de este tipo de cáncer es menor que los anteriores factores de riesgo, también hay que tenerla en cuenta.

Los hombres que ingieren una gran cantidad de grasas saturadas, trans y carne roja tienen una mayor probabilidad de sufrir cáncer de próstata.

Los estudios también han demostrado, que los hombres que toman un exceso de calcio en su alimentación, pueden tener un ligero aumento de este riesgo. A pesar de eso, los investigadores recalcan la importancia de tomar alimentos ricos en calcio para llevar una dieta saludable.

OTROS FACTORES.
Diferentes estudios han mostrado que tanto la obesidad abdominal como el tabaquismo aumentarían la secreción hormonal, contribuyendo así al crecimiento del tumor.