Es considerado uno de los trastornos hormonales más
frecuentes en estas y aparece en el 5 al 10% de esta población, y sólo en el
Reino Unido la sufren 1 de cada 5, en la mayoría de los casos entre los 14 y 20
años.
Esta enfermedad de origen desconocido, se cree que puede
tener una base genética.
Sus principales síntomas son:
- Aumento de hormonas masculinas o andrógenos.
- Falta de menstruación o menstruaciones irregulares.
- Anovulación o falta de producción de óvulos.
- Hirsutismo o aumento de vello en cara, espalda y nalgas.
- Obesidad.
- Alopecia o caída del pelo.
- Aumento del tamaño de los ovarios y presencia de abundantes quistes en ellos.
- Infertilidad.
- Trastornos generales, como resistencia a la insulina, cuyas principales consecuencias son diabetes e Hipercolesterolemia.

El tratamiento consistiría en:
- Disminuir el nivel de hormonas androgénicas o masculinas a través de inhibidores de estas.
- Fármacos que favorezcan la ovulación en mujeres que quieran quedar embarazadas, produciendo a su vez menstruaciones normales en las que no las tengan.
- Disminución del nivel de insulina en sangre con dieta y ejercicio, incluyendo antidiabéticos orales en casos específicos.
- Y por último la cirugía laparoscópica de los ovarios sobre todo en mujeres que quieran quedar embarazadas, y que consiste en destruir a través de laser la parte del ovario que produce la secreción de hormonas masculinas, y que es lo que impide la producción de óvulos y el consecuente embarazo.
- Es importante hacer un diagnóstico diferencial con enfermedades de las glándulas suprarrenales y del tiroides, que a veces presentan síntomas similares.
Dra. J. Hurtado Martínez
Directora Médica de HealthSalus
No comments:
Post a Comment